Tendrán pensión sólo 35 de cada 100 trabajadores .

https://noticias-ixtepec.blogspot.com/2014/11/tendran-pension-solo-35-de-cada-100.html
LA JORNADA /
Patricia Muñoz Ríos .
El sistema
de pensiones cubre sólo la tercera parte de la PEA
Más de 65
por ciento llegarán a la tercera edad como jubilados pobres
La reforma a
la Ley del IMSS favoreció al sector privado, que obtiene millones de los fondos
de ahorro en Afores
Treinta y
cinco de cada 100 mexicanos tendrán una pensión al terminar su vida laboral, ya
que el sistema de pensiones conformado por las instituciones de seguridad
social del país sólo cubre una tercera parte de la población económicamente
activa (PEA).

En el
contexto del taller Investigaciones y evaluación de los sistema de pensiones en
México, organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la
Universidad Nacional Autónoma de México (IIE-UNAM), la coordinadora del mismo y
experta en el tema, Berenice Ramírez, planteó lo anterior y sostuvo que 65 por
ciento de los trabajadores del país no van a tener una pensión, por lo que para
la gran mayoría será muy difícil sostenerse, luego de que dejen de laborar.
Habrá por
tanto una gran generación de jubilados pobres en el país, indicó y agregó que
la reforma a la Ley del Seguro Social de 1995 tenía, entre otros objetivos,
ampliar la cobertura de trabajadores bajo los esquemas de seguridad social; sin
embargo, luego de dos décadas lo que ha crecido es el empleo informal no
protegido.
En
entrevista, explicó que el sistema pensionario está dando bajas tasas de
remplazo, por lo que los trabajadores tendrán al momento de su jubilación
pensiones mínimas.

Prevalece
por ejemplo el outsourcing, que no ofrece garantías laborales y a la par hay
alrededor de 7 millones de trabajadores que están en empresas que no brindan
seguridad social.
La
investigadora sostuvo que el tema de las pensiones presenta muchos lastres y
sobre todo una gran dificultad, porque sólo uno de cada tres trabajadores
tendrá derecho a este beneficio.
Se pronunció
por que en este momento el gobierno realice un diagnóstico claro y certero de
la situación actual de las pensiones, porque tampoco hay una gran solvencia
financiera para pagar o cubrir este derecho a todos los trabajadores que lo
tienen. Un punto central, según la experta del IIE-UNAM, es que este tema
implica recursos públicos, ya que por haberse hecho la reforma a la Ley del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como se hizo, muchas de las
pensiones en curso de pago las sigue cubriendo el gobierno, y por tanto la
deuda pública aumenta y las obligaciones estatales se elevan de manera
permanente.
Este
problema tiene que ser analizado con una visión económica, demográfica,
sociológica y hasta antropológica. Esto porque uno de los temas que ahora
surgen entre los especialistas en pensiones es el costo de la salud, porque la
transición demográfica conlleva un aumento de riesgos epidemiólogicos para la
gente mayor de 65 años en enfermedades costosas, que no están contempladas en
los presupuestos del IMSS o del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado, donde, además, ya hay un grave problema de
atención, tiempos de espera, abasto de medicamentos, entre otros muchos y
graves problemas, comentó.
Berenice Ramírez
indicó en este foro que también es fundamental medir el impacto en las finanzas
públicas, para atender los sistemas de pensiones y de atención en salud de los
futuros pensionados.
De acuerdo a
los análisis que ha elaborado la experta sobre el tema, lo que visualiza para
el futuro cercano es un porcentaje bajo de trabajadores que cubran los
requisitos para tener una pensión digna, y que 65 o 70 por ciento de los
trabajadores no podrán contar con una pensión.
Es decir,
una gran mayoría de trabajadores llegarán a la tercera edad como pensionados
pobres o, lo peor, sin pensión, ya que las reformas no vieron por estos
sectores y en cambio dan millonarios recursos de los fondos de ahorro de los
trabajadores al sector privado, por conducto de las Administradoras de Fondos
para el Retiro (Afores), que no resuelven el problema de la seguridad social
para las mayorías, concluyó.
Publicar un comentario