https://noticias-ixtepec.blogspot.com/2013/07/mexico-es-espiado-por-eu-en-temas-de.html
EFE
El diario O
Globo, señala que la red de espionaje estadunidense, denunciada por el ex
analista de la CIA, Edward Snowden, se expandió en toda América Latina con foco
en México, Brasil y Colombia.
BRASILIA, 9
de julio.-La red de espionaje de Estados Unidos, denunciada por el ex analista
de la CIA Edward Snowden, se expandió por toda América Latina y tuvo un
especial foco en Brasil, México y Colombia, según afirmó hoy el diario O Globo.
El periódico
brasileño publica hoy nuevos documentos que dice haber obtenido en medio del
escándalo desatado por las denuncias de Snowden y asegura que "uno de los
aspectos" del espionaje es que "Estados Unidos no se interesaba sólo
en asuntos militares", sino también en "secretos comerciales".
México fue
espiado en energía, mientras que Venezuela en petróleo.
En ese
marco, afirma que el espionaje se dirigió, por ejemplo, a las áreas de
"petróleo" en Venezuela y de "energía" en México.
También
sostiene que, junto con Brasil y México, otro "blanco prioritario"
fue Colombia, donde fueron vigilados "los movimientos de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)".
También
"fueron espiados en forma constante, aunque con menor intensidad,
Venezuela, Argentina, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras,
Paraguay, Chile, Perú y El Salvador", dice el periódico.
O Globo
publica mapas que marcan en rojo los países más espiados por la CIA y la
Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por su sigla en inglés) y equiparan a
Brasil, Colombia y México con países de gran interés geopolítico para Estados
Unidos, como Irak.
También,
revela que, así como hubo una "base de espionaje" que operó en
Brasilia, también funcionaron otras similares en Caracas, Bogotá, Ciudad de
Panamá y Ciudad de México.
Esas cinco
bases habrían funcionado hasta 2002 y no existen pruebas de que hayan vuelto a
operar desde entonces, apunta O Globo.
En el caso
de Colombia, indica que es un país que "mantiene una alianza militar con
Estados Unidos sin paralelo con otros países de Suramérica", lo cual
"lo convierte en un área privilegiada para agencias estadounidenses como
la NSA" en toda la región.
La
posibilidad de que las actividades de espionaje desarrolladas en Brasil hayan
incluido el rastreo de llamadas telefónicas o de la actividad de los ciudadanos
en internet ha desatado un escándalo en el país y la presidenta Dilma Rousseff
anunció este lunes que su Gobierno se propone denunciar el caso ante las
Naciones Unidas.
Vamos a
presentar la propuesta a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, pues uno de
los preceptos fundamentales es la garantía de la libertad de expresión, pero
también de los derechos individuales, principalmente el de la privacidad, que
también está garantizado en nuestra Constitución", declaró Rousseff.
"Si
hubo participación de otros países y de otras empresas que no sean brasileñas
seguramente hay también una violación de soberanía" y "una violación
de los derechos humanos", apuntó.
La
mandataria, sin embargo, pidió prudencia para investigar "sin
precipitación ni prejuicio" y aseveró que la posición de Brasil "es
muy clara y firme: No estamos de acuerdo, de ninguna manera, con una
interferencia de este orden no sólo en Brasil sino en cualquier otro
país".
La Comisión
de Relaciones Exteriores del Senado anunció que convocará al embajador de
Estados Unidos en Brasil, Thomas Shannon, a fin de que explique las supuestas
actividades de espionaje en el país.
El Gobierno
ha recibido las informaciones con "una grave preocupación" y el
canciller Antonio Patriota informó este domingo de que ha pedido
"explicaciones" a Estados Unidos.
Shannon,
quien está a punto de ser sustituido por la actual secretaria asistente adjunta
para Cuba, América Central y el Caribe del Departamento de Estado, Liliana
Ayalde, se ha reunido con autoridades brasileñas y negado el supuesto
espionaje.
Sin embargo,
según el ministro de Comunicaciones, Paulo Bernardo Silva, el diplomático
admitió que son "estudiados" el origen y el destino de llamadas
telefónicas, "aunque sin entrar en contenidos".
El asunto ha
estallado en momentos en que Rousseff prepara la que será su primera visita de
Estado a Washington, prevista para el próximo 23 de octubre, cuando deberá ser
recibida por su homólogo Barack Obama en la Casa Blanca.
Publicar un comentario