https://noticias-ixtepec.blogspot.com/2018/11/desecha-gobierno-el-maiz-nativo.html
El mercado no pagaría el
precio del maíz nativo y los niveles de producción no encajan con la demanda de
la industria, afirma experto .
En medio de un aumento de
producción de tortillas y otros alimentos que se elaboran a partir de maíces
cultivados con herbicidas que contienen sustancias carcinógenas, el maíz nativo
tiene una revaloración, pero carece de una política pública que impulse su
siembra y comercialización.
El mercado no pagaría el
precio del maíz nativo y los niveles de producción no encajaría con la demanda
de la industria son dos de las razones torales que Carlos Solano Solano, de
Miteca Sustentable, ve para explicar por qué su producción se ha reducido al
consumo de superviviencia en Oaxaca.
El ingeniero agrónomo egresado
de la Universidad de Chapingo y especialista en el estudio del maíz, reconoce
que un punto que los productores tienen en contra es la falta de organización
para comercializar el maíz que generalmente es para autoconsumo.
Además, es urgente que cambien
sus prácticas de producción en “suelos cansados” que han perdido parte de su
estructura y materia orgánica.
“Necesitan incorporar abonos,
hacer compostas para meter microorganismos y cambiar su estructura de siembra”
y aprovechar que ciertos sectores de consumidores revaloran el maíz nativo
porque asocian que los híbridos conllevan problemas a la salud de quienes lo
consumen.
Advertencia a la salud
Recientemente la Asociación de
Consumidores Orgánicos, con sede en la Ciudad de México, reveló que las harinas
de maíz blanco y amarillo de Maseca muestran concentraciones altas de glifosato
y Organismos Genéticamente Modificados (OGM).
La Organización Mundial de la
Salud califica al glifosato como probable carcinógeno y es ampliamente
utilizado en los campos agrícolas, sobre todo de monocultivos donde prevalecen
los transgénicos.
Esa harina, a través de la
masa que se procesa en tortillerías o que se adquiere para elaborar a mano las
tortillas en casa, se consume sin que la empresa “transparente su proceso de
nixtamalización”.
“Las políticas públicas por
las que ha pasado el maíz le han afectado y son la causa de desabasto, lo ha
dejado en el nivel de sobrevivencia, sale más caro producir maíz que comprarlo
en Diconsa o se ha vuelto práctico comprar un kilo de harina de maseca para
hacer tortillas sin que se reparar en las repercusiones”, analiza Solano.
Desde la década de los 80 se
impulsó la siembra de maíces híbridos para superar problema de los rendimientos,
pero hay campesinos que se apegaron a las variedades nativas por su capacidad
de adaptación y uso hasta ceremonial.
Pero el rendimiento de hasta
12 toneladas por hectárea de semillas mejoradas o híbridas ha tenido su efecto.
El campesino tiene claro que “su siembra no le deja” y terminan comprando maíz
que se trae a Oaxaca de otros estados o incluso de Estados Unidos.
Lo ideal es que las
autoridades impulsen la producción y comercialización del maíz nativo, para
evitar que su consumo se siga desplazando.
https://www.nvinoticias.com/nota/105415/desecha-gobierno-el-maiz-nativo
Publicar un comentario