https://noticias-ixtepec.blogspot.com/2013/08/el-mexico-que-tenemos-es-uno-incierto.html
Por: David
Martínez Huerta - agosto 13 de 2013
Ciudad de
México, 13 de agosto (SinEmbargo).– Los estados de Jalisco, Michoacán,
Guanajuato, Zacatecas, Puebla, San Luis Potosí, Hidalgo, Guerrero, Oaxaca y
Chihuahua son las entidades que presentan mayor migración de jóvenes, informó
la Diputada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Aleida Alavez.
La
legisladora urgió a crear políticas públicas que acaben con la deuda histórica
con la juventud, la falta de atención a sus necesidades y demandas que han
provocado que dejen su lugares de origen y peor aún, la falta de garantía a su
seguridad personal cuando son obligados a migrar.
“Incluir
políticas muy puntuales para el retorno de migrantes, sobre todo jóvenes, el
que vigilemos con mayor hincapié estos centros de detención, en donde el
problema fundamental, nos los comentaron especialistas, es la expulsión de
jóvenes y la separación de familias, ese el tema que me gustaría llamar la
atención como son separadas las familias de los migrantes”, indicó la
Vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
En el marco
del Día Internacional de la Juventud, se realizaron las mesas de diálogo
“Juventud y Migración: Una Agenda Pendiente”, en San Lázaro. Allí se destacó
que actualmente 4 de cada 10 jóvenes de entre 15 y 24 años migren,
principalmente hacia los Estados Unidos, de acuerdo a la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
Por si fuera
poco, entre los países miembros de la OCDE, México lidera junto con Turquía en
el rubro de deserción de alumnos a nivel bachillerato, es decir, 6 de cada 10
abandonan la escuela, lo que genera, en muchos casos, la búsqueda de
oportunidades fuera de su lugar de origen.
Esta
situación ha provocado que existan ocho millones de “ninis”, de los cuales el
60% se encuentra en situación de pobreza, y quienes acceden a trabajos
informales perciben salarios hasta tres veces menores a los que reciben los
adultos.
Por su
parte, el padre Alejandro Solalinde, quien desde hace varios años ha dedicado
su vida a proteger a los migrantes, coincidió en la urgencia de crear políticas
públicas para generar oportunidades de desarrollo para los jóvenes mexicanos,
pero más importante aún, pidió cambiar el sistema económico que empobrece más a
los pobres y los obliga buscar mejores oportunidades de vida en otros países.
“El México
que tenemos es un México incierto, violento, en donde desgraciadamente no
podemos confiar en la clase política pueda darle a México un futuro mejor.
Tenemos las acechanzas –porque así se dice, así se llama–, la acechanza de las
compañías transnacionales voraces, depredadoras, ecocidas, que quieren entrar a
cualquier precio a robar nuestros recursos y con eso, no solamente los recursos
de la gente de hoy, sino la gente de mañana. Y nos están robando la oportunidad
de una calidad de vida”, sostuvo el padre Solalinde.
JÓVENES
MIGRANTES ENFRENTAN MÚLTIPLES DIFICULTADES
A nivel
mundial, un tercio de las personas que migran, esto es, cerca de 27 millones de
personas enfrentan diariamente desafíos ligados a la exclusión social, pobreza,
explotación y discriminación.
“Estamos
viviendo momento de extrema violencia en la ruta migratoria. A los migrantes
los siguen secuestrando todos los días, diariamente recibimos testimonio de
gente que fue violentada, ahora sabemos de gente que les está cobrando la cuota
por dejarlos subir al tren. Si no pagan los avientan del tren, y lo hemos
visto, sobre todo en el estado de Veracruz”, informó José Alberto Donis
Rodríguez, Coordinador del Albergue Hermanos del Camino.
El padre
Alejandro Solalinde, consideró que la violencia contra jóvenes migrantes no
solo ocurre en las vías del tren. La discriminación de la que son objeto por
parte de la sociedad civil también es una forma de violencia, porque ven a los
migrantes como una amenaza y como un peligro para sus comunidades.
“Y lo veo
con los jóvenes que van migrando. No son deseados, pero ya están allá y van a
seguir llegando, y ellos son los únicos, con las mujeres, la única esperanza de
cambio de verdad para nuestra región, para nuestro México, y para esas
comunidades de donde ellos viven o donde ellos salen”, subrayó el padre
Solalinde.
Pese a la
predominante percepción negativa hacia los migrantes, el sacerdote católico
consideró importante recordar las aportaciones enriquecedoras que generan a la
humanidad.
“En hora
buena, por este trabajo, por estas mesas. Esperamos que tengamos mucho fruto, que
los jóvenes tengan el valor a hablar lo que tengan que decir; que aporten toda
esa creatividad, esa inventiva –que de por sí les caracteriza–, con esa fuerza,
esa energía que también los hace presentes”, apuntó.
Por su
parte, la Diputada Crystal Tovar Aragón (PRD), secretaría de la Comisión de
Juventud, advirtió que los migrantes jóvenes son usados como “mulas” para el
trasiego de droga hacia territorio estadounidense, además que se han vuelto una
importante fuente de víctimas para la trata de personas y el abuso sexual por
parte del crimen organizado.
SENADORES
PIDEN ELEVAR A RANGO CONSTITUCIONAL DERECHOS DE MIGRANTES
La Senadora
Mariana Gómez del Campo, del Partido Acción Nacional (PAN), presentó una
iniciativa de reforma al Artículo 11 Constitucional, que pretende otorgar el
reconocimiento de los derechos de las personas migrantes, desde una visión
humanista y coherente con los tratados multilaterales firmados por México.
Su
iniciativa plantea que el Gobierno federal coadyuve con la labor que realizan los
albergues y casas de asistencia a migrantes, que hoy están en el abandono y se
sostienen gracias a la buena voluntad de muchos mexicanos.
“Si se
invierten mil 900 millones de pesos al año en el Instituto Nacional de
Migración para sostener todo un aparato dedicado a detener y deportar personas,
por qué no pensar en reorientar el gasto para ayuda de tipo humanitaria que no
sería una carga si suponemos que un albergue gasta en promedio 6 mil pesos al
día atendiendo casi a 800 personas”, detalló la Senadora Mariana Gómez del
Campo.
Al mismo
tiempo, el nuevo mandato constitucional establecería la obligación de los
gobiernos estatales y municipales por donde pasa la ruta de los migrantes, para
que se coordinen en la atención y protección a este grupo vulnerable.
“Con esto
estaríamos evitando que los gobiernos estatales o municipales se laven las
manos y se pongan a trabajar junto con el gobierno federal en este tema”,
subrayó la legisladora.
Por su
parte, el Senador del PRD, Zoé Robledo, firmante de la iniciativa, confío en
que México se posicionará como un país de vanguardia en la defensa de los
derechos humanos de aprobarse esta enmienda constitucional. De no hacerlo,
advirtió se agravará la emergencia humanitaria que representa el exilio de
miles de personas al año.
“Estamos
conscientes de que habrá críticos que digan que esto no debe de estar en la
Constitución; sin embargo, a ellos habría que recordarles que la Constitución
mexicana fue de las primeras que puso en su texto los temas de garantías
individuales, la equivalencia de derechos nacionales y extranjeros y, sobre
todo, salvaguardar y proteger siempre los derechos de las personas más allá de
su propia nacionalidad”, sostuvo el también Presidente de la Comisión Especial
Sur-Sureste.
Finalmente,
la Senadora panista Mariana Gómez del Campo aseguró que de aprobarse esta
iniciativa, México se situará en el mismo nivel de países reconocidos
internacionalmente por su compromiso con la agenda migratoria como Ecuador y
Uruguay que ya discuten en sus constituciones este tema.
Este
contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente
dirección: http://www.sinembargo.mx/13-08-2013/718120.
Publicar un comentario