https://noticias-ixtepec.blogspot.com/2013/08/en-inseguridad-alimentaria-515-millones.html
La
Jornada/Angélica Enciso L.
La población
en pobreza, en tres niveles de carencia, advierte el consejo
La falta de
recursos económicos lo primero que afecta es la alimentación, ya que se consume
menos en cantidad y calidad, y se relaciona con el aumento de obesidad:
especialista
Hay 51.5
millones de mexicanos (44 por ciento) que enfrentan algún grado de inseguridad
alimentaria, que puede ir de leve a severa, y uno de cada 10 mexicanos enfrentó
falta de acceso a alimentos de calidad, suficientes, variados, dejó de comer un
día o de tener una de las tres comidas, advierte el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Esta cifra,
que se acerca a los 53.3 millones que viven en pobreza, indica que cuando se
carece de recursos económicos, lo primero que se afecta es la alimentación, ya
que se consume menos en cantidad y calidad, señaló Miguel Calderón Chelius,
especialista en pobreza y consultor independiente. Además esta relacionado con
el aumento de obesidad, ya que la población consume más calorías y deja de lado
nutrientes, explica en entrevista.
De acuerdo
con el Coneval en seguridad alimentaria en 2012 había 65.8 millones de personas
(56.1 por ciento). Reporta que hay 24.2 millones (20.6 por ciento) que se
encuentra en inseguridad alimentaria leve, lo cual supera con 2 millones a las
personas que había en esta condición en 2010.
En
inseguridad alimentaria moderada hay 16 millones (13.7 por ciento), 100 mil
menos que en 2010, y en inseguridad severa están 11.3 millones de personas (9.7
por ciento), un millón menos que hace dos años.
Los datos
los obtuvo el Coneval a través de la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria,
en la cual se hace referencia a los tres grados de inseguridad, aunque para el
organismo la carencia en el acceso a la alimentación se da cuando las
condiciones son moderadas y severas. Esto ocurre cuando un hogar es carente por
falta de dinero u otros recursos experimenta disminución de la cantidad de
alimentos o si sus integrantes experimentan hambre.
Para definir
la inseguridad, el Coneval formula 12 preguntas referidas a adultos y jóvenes
menores de 18 años, entre las que están si en los últimos tres meses la alimentación
fue poco variada; si se dejaron de hacer alguno de los tres tiempos de comida;
se comió menos cantidad; si por falta de dinero se quedaron sin comer; si hubo
hambre, pero no se comió, y si se dejó de comer un día. En caso de que se haya
respondido positivamente una pregunta, la inseguridad es leve, si se responden
afirmativamente de tres a cuatro preguntas, es moderada, y severa si son
positivas cinco respuestas.
Calderón
Chelius consideró que cuando no alcanzan los ingresos para adquirir alimentos,
la dieta se tiene que adaptar, se quitan productos y se reduce la calidad. Por
ejemplo, si se consumen dos kilogramos de tortillas, no hay hambre, pero hay
mala alimentación, lo cual con el tiempo provoca obesidad y carencia de
nutrientes.
Si se quiere
tener una alimentación sana con ensaladas y carnes magras, se requieren
recursos, pero si no hay existen opciones como la torta de tamal. Por eso,
agregó, el concepto de carencia alimentaria es confuso, porque si a las
personas que consumen estos alimentos se les pregunta si tuvieron hambre van a
decir que no.
Consideró
que toda la población en pobreza, ya sea multidimensional o por ingreso, está
en situación de carencia alimentaria, y es en la calidad de la alimentación
donde para la gente es más fácil hacer ajustes económicos, se consumen más
carbohidratos, productos con aporte calórico como los refrescos porque son más
baratos, hay asociación entre obesidad y pobreza".
Publicar un comentario