Crece 86% el subsidio a gasolina; SHCP señala distorsión económica.

https://noticias-ixtepec.blogspot.com/2013/07/crece-86-el-subsidio-gasolina-shcp.html
México.- La
Secretaría de Hacienda y Crédito Público aumentó de 48 mil 895 millones de
pesos a 91 mil 206 millones (86.5%), la estimación del monto del subsidio que
otorgará a los consumidores de diesel y gasolinas durante todo 2013.
El nuevo
cálculo está contenido en el Presupuesto de Gastos Fiscales 2013 que Hacienda
entregó el viernes al Congreso.

La
dependencia advirtió que este apoyo causa distorsiones en la economía, pues se
generan incentivos para el consumo de un producto contaminante.
Explicó que
la distribución de este apoyo entre las familias mexicanas es regresiva: 20% de
la población de mayores ingresos absorbe más de 57% del apoyo.
Sube apoyo a
las gasolinas
La
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aumentó de 48 mil 895 millones
de pesos a 91 mil 206 millones de pesos, es decir, en 86.5 por ciento, la
estimación del monto del subsidio que otorgará a los consumidores de diesel y
gasolinas en 2013.
Para el
próximo año, el beneficio lo estima en 35 mil 699 millones de pesos.
Esto, luego
de que la subvención otorgada de enero a mayo de este año totalizó 58 mil 218
millones de pesos, lo que significa que superó en nueve mil 323 millones de
pesos, o 19 por ciento más, el monto de lo originalmente presupuestado para
todo el año.
Hay que
recordar que el año pasado el subsidio llegó a 222 mil 751 millones de pesos.
Distorsiones
La nueva
estimación está contenida en el Presupuesto de Gastos Fiscales 2013 que entregó
la SHCP el pasado viernes al Congreso de la Unión, en el que advierte que el
apoyo al precio de las gasolinas y del diesel causa distorsiones en nuestra
economía, pues se generan incentivos para el consumo de un bien que contamina.
El ajuste,
se señala, se debe también a la evolución esperada de los precios
internacionales de los combustibles que están implícitos en contratos de
futuros y de las previsiones en la trayectoria del tipo de cambio.
Por otro
lado, explicó la dependencia, la distribución de este apoyo entre las familias
mexicanas es regresiva, ya que 20 por ciento de la población de mayores
ingresos absorbe más de 57 por ciento del monto total del subsidio, en tanto
que 20 por ciento de la población de menores ingresos obtiene 3.2 por ciento
del total.
“Lo anterior
se debe a que son las personas de mayores ingresos quienes utilizan con mayor
intensidad los combustibles automotrices, concentrando el consumo y, por tanto,
el apoyo”, dijo la SHCP.
Consumo
excesivo
En el
documento se explica que el apoyo deriva en un consumo excesivo de
combustibles, y precisó que en México es superior al de países latinoamericanos
con un PIB per cápita similar como Argentina, Brasil y Chile, e incluso mayor
al de países europeos como Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido.
Cabe
recordar que el subsidio a las gasolinas se genera por la recaudación negativa
del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a esos
combustibles.
En los
primeros cinco meses del año, dicha recaudación negativa, que a su vez se
genera por la diferencia entre el precio internacional y doméstico de las
gasolinas, fue de 58 mil 218 millones de pesos, 19 por ciento más alta que los
48 mil 895 millones de pesos estimados en la Ley de Ingresos 2013.
“Con base en
la trayectoria observada de este impuesto negativo, la estimación de cierre
para todo 2013 es de 91 mil 206 millones de pesos, equivalentes al 0.5492 por
ciento del Producto Interno Bruto”, dijo la Secretaría de Hacienda en el
Presupuesto de Gastos Fiscales 2013 que recién entregó al Congreso de la Unión.
Menos
ingresos petroleros
Respecto a
los ingresos presupuestarios del sector público, la SHCP informó que entre
enero y mayo de este año se obtuvieron 1.5 billones de pesos, lo que representó
un aumento anual de 2.5 por ciento.
Sin embargo,
al interior de las cifras los resultados fueron mixtos, pues mientras la
captación de ingresos tributarios creció 6.7 por ciento anual, los petroleros
se cayeron 8.6 por ciento.
“Este
resultado se explica por el menor precio promedio de exportación de la mezcla
mexicana de petróleo (101 dólares por barril comparado con 109 dólares durante
el mismo periodo del año anterior) y la apreciación del tipo de cambio que se
observó en el periodo de referencia”, detalló Hacienda.
Los ingresos
por impuestos compensaron la menor renta petrolera y en gran medida se debió a
los recursos que se captaron por el programa de regularización de adeudos
fiscales 2013 Ponte al corriente.
El ISR logró
una recaudación de 384 mil 346 millones de pesos, que significó un crecimiento
anual de 8.6% en el periodo enero-mayo de 2013; por su parte, el IETU captó 24
mil 928 millones, lo que significó un incremento anual de 20%.
El IVA, que
es el segundo impuesto más importante del gobierno después del ISR, logró
obtener 223 mil 414 millones de pesos, lo que representó una baja anual de
5.1%.
Pérdidas,
sin reforma fiscal
Sin una
reforma hacendaria que elimine los regímenes fiscales que permiten la elusión
de impuestos, en 2014 el gobierno federal tendrá una pérdida recaudatoria de
617 mil 148 millones de pesos, cantidad equivalente a 3.4521 por ciento de un
Producto Interno Bruto (PIB) estimado en 17 billones 876 mil 800 millones de
pesos, advirtió la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Sólo para
dimensionar, la pérdida total estimada por todos los esquemas legales que
permitirían y abrirían el paso a la elusión fiscal en 2014, hay que decir que
los 617 mil millones de pesos a los que se hace referencia arriba equivalen a
30 veces la estimación del costo original de la Línea 12 del Metro de la Ciudad
de México, que era de aproximadamente 20 mil millones de pesos, aunque después
se elevó a alrededor de 30 mil millones.
El monto total
de los gastos fiscales también equivale a más de seis veces el presupuesto de
la Secretaría de Desarrollo Social para 2013, que es de 95 mil 258 millones 838
mil 395 pesos, y 17 veces el destinado por esa dependencia al Programa
Oportunidades, por un monto de 36 mil 177 millones 676 mil 847 pesos, según el
Presupuesto de Egresos de la Federación aprobado por la Cámara de Diputados
para este año.
A través del
Presupuesto de Gastos Fiscales 2014 que recién entregó al Congreso de la Unión,
la SHCP explicó que tales gastos no son erogaciones que planee realizar el
gobierno federal, sino la pérdida recaudatoria estimada por tratamientos
fiscales que desvían la estructura “normal” de los impuestos y constituyen un
régimen impositivo favorable a cierto sector de la economía.
Asimismo,
precisa que la definición de gastos fiscales incluye todas aquellas exenciones,
reducciones, desgravaciones, aplicación de tasas diferenciadas, otorgamiento de
créditos fiscales, diferimiento de pago de impuestos y otorgamiento de
facilidades administrativas para el pago de los mismos, por citar sólo algunos.
IVA, mayor
pérdida
Sin reforma
fiscal que homologue en 16 por ciento las tasas diferenciadas del Impuesto al
Valor Agregado, que actualmente son de 11 por ciento en la frontera y de cero
por ciento en alimentos y medicinas, la pérdida recaudatoria estimada para 2014
será de 270 mil 351 millones de pesos, equivalentes al 48.3 por ciento del
total de los gastos fiscales.
La pérdida
recaudatoria solamente por exenciones será de 49 mil 501 millones de pesos y
por tasas reducidas de 220 mil 850 millones de pesos, de los cuales, 78 por
ciento será causada por la tasa cero a la enajenación e importación de
alimentos; 7 por ciento por la exención en medicinas; 4 por ciento en agua
potable. El 8 por ciento restante por la tasa reducida en la región fronteriza.
“El gasto
fiscal de mayor relevancia es el régimen de tasa cero, ya que su aplicación a
conceptos como alimentos y medicinas, entre otros, se estima será equivalente a
204 mil millones de pesos, 1.14 por ciento del PIB para 2014”, dijo la SHCP,
pero advirtió que los deciles de menor ingreso, es decir, el sector más pobre de
la población, es el que se beneficia menos de esta transferencia de recursos.
Efectos
1.- El
aumentar el beneficio hace que el gobierno tenga que destinar más recursos a
los energéticos, lo que podría afectar que otros programas sociales cuenten con
más dinero de las arcas federales.
2.- A su
vez, se origina que haya incentivos para la compra de autos, lo que por un lado
ayuda a las armadoras, pero por otro afecta al medio ambiente al haber un mayor
parque vehículo concentrado.
Publicar un comentario