Filial de Pemex ganó “por la libre”; la ASF llama a regular subsidiarias.

https://noticias-ixtepec.blogspot.com/2013/07/filial-de-pemex-gano-por-la-libre-la.html
EXCELSIOR /
Andrés Becerril
Reporte de
la Auditoría Superior de la Federación indica que el gobierno no administra
ganancias del Grupo PMI
El Grupo PMI
que está constituido por 15 empresas que son el brazo comercial internacional
de Petróleos Mexicanos (Pemex), opera al margen de la Constitución y sus
ganancias no las administra el gobierno federal, debido a vacíos en la
legislación sobre las empresas del Estado mexicano, indicó la Auditoría
Superior de la Federación (ASF).
En el
informe de la Revisión y Fiscalización de la Cuenta Pública del año 2010, la
ASF recomendó al Congreso regular a las empresas secundarias de Pemex.
Grupo PMI
informó a autoridades de Estados Unidos que en 2012 registró un volumen
comercial de 81 mil 679 millones de dólares.
Las
compañías que lo conforman, pese a que sus ganancias provienen de la
comercialización de los hidrocarburos mexicanos, pagan impuestos en Holanda,
operan fondos de manera independiente —están controladas por un banco interno
desde 2010— y contratan deuda en el extranjero sin someterla a la aprobación
del Congreso.
La ASF
expuso que a falta de “una definición en política de dividendos en Pemex” las
empresas del Grupo PMI invierten en nuevos negocios con independencia del
presupuesto autorizado para la paraestatal, sin rendir cuentas.
Pemex opera
filial sin rendir cuentas
No entrega
ganancias al gobierno e invierten con independencia del presupuesto aprobado
por el Congreso a la paraestatal.
El Grupo
PMI, subsidiario de Pemex, está formado por 15 empresas de membrete. Desde 2010
la administración de ese grupo se rige a través de un banco interno controlado
por una de ellas, PMI Holding BV, y de la cual Pemex es el único accionista, su
tributo fiscal lo hace en Holanda, y cada año genera miles de millones de pesos
que no son administrados por el gobierno federal, porque “no hay una definición
en política de dividendos en Pemex”, sostuvo la Auditoría Superior de la
Federación (ASF).
Siete de las
empresas que forman el Grupo PMI —denominado por Pemex “nuestro brazo comercial
internacional” —, tuvieron ingresos por 433 mil 419 millones 820 mil pesos y
egresos por 428 mil 75 millones 220 mil pesos, y su excedente en efectivo que
fue de 22 mil 598 millones 646 mil pesos, “invertido en el extranjero”, según la
más reciente revisión que hizo la ASF a las finanzas de estas subsidiarias.
“En febrero
de 2011, al presentar el informe de la Revisión y Fiscalización de la Cuenta
Pública 2010, la ASF recomendó a la Cámara de Diputados que se promovieran los
cambios legislativos que regularan la autorización, presupuestación, operación
y control de este tipo de empresas filiales que conforman el grupo PMI, entre
las cuales se encuentra PMI HBV, así como garantizar que las mismas rindieran
cuentas a la Cámara de Diputados en los términos que se estimaran pertinentes,
ya que en conjunto durante 2010 habían tenido ingresos y egresos por
433,419,820.0 y 428,075,220.9 miles de millones de pesos respectivamente y, un
total de activos por 92,144,041.0 miles de pesos.
“La administración
de los recursos —sigue el documento de la ASF—, permitió a eses empresas tener
excedentes de efectivo por 22,598.646.3 miles de pesos en diciembre de 2010 y
mantenerlos invertidos en el extranjero, al crear una tesorería centralizada
paralela a la de Pemex, administrada por PMI HBV, invertir los excesos de
efectivo diarios aportados por las compañías participantes del Grupo PMI, así
como tener la disponibilidad de invertir en nuevos negocios, con independencia
del presupuesto autorizado a Pemex”.
En el
reporte anual 2011 que presentó Pemex sobre sus finanzas, reconoce que las
empresas filiales que forman el Grupo PMI están en un régimen fiscal distinto a
las de las empresas paraestatales, aunque no informa qué gravamen pagan las
subsidiarias. En la página 30 del documento de la petrolera se explica:
“Pemex está
sujeto a leyes especiales de impuestos, las cuales se basan principalmente en
la producción e ingresos por venta de petróleo, gas y productos refinados.
Petróleos Mexicanos y los Organismos Subsidiarios no son sujetos de la Ley del
Impuesto sobre la Renta (ISR) ni del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU)”.
Por la
naturaleza de su creación como empresas privadas extranjeras, las operaciones
de las empresas que forman el Grupo PMI —que es manejada desde la Torre
Ejecutiva de Pemex— no se reflejan en la Ley de Ingresos y el Presupuesto de
Egresos de la Federación ni en la Cuenta Pública, invierten en nuevos negocios,
con independencia del presupuesto autorizado a Pemex, no están obligadas a
formular presupuestos anuales y no rinden cuentas, aunque lo que comercializan
en el mundo son productos petrolíferos de México.
La ASF
sostiene que los ingresos, egresos, activos y disponibilidades de las distintas
empresas del Grupo PMI “no se han sujetado a la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, a la Ley de Petróleos Mexicanos ni, en general, al
régimen de planeación, presupuestación, autorización, ejercicio, contabilidad,
transparencia, control, responsabilidades, rendición de cuentas y fiscalización
que regula las empresas de participación estatal mayoritarias pertenecientes a
la Administración Pública Federal”.
En cambio,
el Grupo PMI ofrece a la Securities and Exchange Commission (SEC, por su siglas
en inglés) informes pormenorizados de todos sus movimientos.
“El Grupo
PMI —dice un informe de Pemex a la SEC— vende, compra y transporta petróleo
crudo, productos refinados y petroquímicos en los mercados mundiales. El Grupo
PMI también proporciona servicios relacionados con la administración, seguros,
transporte y almacenamiento de riesgo. El Grupo PMI cuenta con oficinas en la
Ciudad de México, Singapur, Houston y Madrid. Nuestro volumen comercial de las
exportaciones e importaciones totalizaron 81 mil 679 millones de dólares en
2012, incluyendo 46 mil 788 millones de dólares en las exportaciones de
petróleo crudo”.
Tesorería
central paralela
La operación
de Grupo PMI, sin embargo, no es ilegal. Un vacío en la ley de empresas
paraestatales permite que esta filial de Pemex administre el dinero público con
que opera en el extranjero y que contrate deuda para hacer inversiones que no
pasan por la autorización del Congreso de la Unión, como fue la adquisición de
un préstamo por 500 millones de dólares para comprar 4.69 por ciento de las
acciones de la petrolera española Repsol en 2011, con lo que Pemex acumuló casi
el 10 por ciento de esa petrolera.
“Durante
2011, se adquirieron 57 millones 204 mil 240 acciones en Repsol YPF S.A.
(Repsol). Estas acciones fueron adquiridas a través de PMI HBV, a través de las
cuales Pemex obtuvo participación directa jurídica y económica de estas
acciones por aproximadamente 4.69 por ciento del patrimonio de Repsol”,
reconoce el informe 2011 de la petrolera mexicana.
Entre las
recomendaciones que la Auditoría Superior de la Federación hizo a la Cámara de
Diputados después de presentar el resultado de la fiscalización de la Cuenta
Pública 2011 estuvieron:
“Analizar la
factibilidad de reformar la Ley de Petróleos Mexicanos y, en su caso, aquellos
ordenamientos que se vinculen con la regulación específica sobre la
contratación de deuda y la programación, presupuestación, aprobación,
ejercicio, control, evaluación, contabilización, determinación de
responsabilidades y rendición de cuentas de los recursos públicos federales de
que dispongan las empresas filiales de Pemex que jurídicamente no tengan el
carácter de entidades paraestatales”.
Aunque el
nacimiento de la primera subsidiaria de Pemex en el extranjero se remonta al
último tramo de gobierno del presidente Miguel de la Madrid Hurtado y cuando el
secretario de Hacienda era Gustavo Petricioli, en marzo de 1988, fue a partir
de 2007, a principios de la administración del presidente Felipe Calderón, que
se hizo una prueba piloto para la creación de una tesorería centralizada.
A partir de
2010, cuando el director general de Pemex era Juan José Suárez Coppel la administración
de Calderón —que en 2003 fue secretario de Energía—, se terminó de afinar una
compleja ingeniería financiera entre las subsidiarias de la paraestatal, que
derivó en la creación de una “tesorería centralizada paralela a la de Pemex”,
controlada por la subsidiaria PMI Holding BV (PMI HBV), con sede en Ámsterdam,
de acuerdo con información de la ASF.
El 27 de
mayo de 2010, el consejo de administración de PMI HBV aprobó la creación de la
tesorería centralizada. Seis meses y medio después, el 6 de diciembre de 2010,
se puso en marcha un proyecto denominado In-House Bank, mejor conocido como
tesorería centralizada, aunque la traducción literal sería banco en casa. Uno
de los objetivos de esta tesorería, según un documento del Grupo PMI es la
“utilización de recursos internos para la expansión e inversión en activos
fijos y nuevos negocios”.
Para este
proyecto la filial PMI HBV —constituida el 24 de marzo de 1988 como una empresa
unipersonal y no paraestatal, en Holanda—, fue la empresa integrante del Grupo
PMI seleccionada para administrarlo, debido a que su residencia la hacía
susceptible de no tener que pagar impuestos en México y en Holanda al mismo
tiempo. Los reportes contables de la ASF indican que únicamente tributan en
Holanda.
Suárez
Coppel se rehusó a terminar con PMI
En el
reporte de la ASF se incluye el balance general de PMI HBV al 31 de diciembre
de 2011, donde se marca que la subsidiaria de Pemex pagó en 2010 por concepto
de impuestos 190 mil dólares y en 2011 unos 184 mil dólares, sobre mil 261
millones 590 mil dólares que reportó como activos financieros en 2010 y dos mil
556 millones 584 mil dólares en 2011.
De acuerdo
con un documento elaborado por el ingeniero Luis Felipe Luna Melo, director de
PMI Comercio Internacional, y consejero de PMI HBV, el concepto de tesorería
centralizada se trata de “un esquema de tesorería que adoptó PMI Comercio
Internacional, para la administración, operación y control de excedentes y
necesidades de flujo de efectivo con algunas empresas del Grupo PMI, a través
de un banco interno PMI HBV, In House Bank”.
La relación
de negocio del Grupo PMI, dice el documento de Luna Melo, se estableció a
través de un contrato de prestación de servicios financieros que fue firmado
entre la empresa filial y JP Morgan Chase Bank en PMI HBV In House Bank (IHB).
“El contrato
específica, entre sus principales términos y condiciones los siguientes
servicios: barrido diario de excedentes de efectivo, autorizado por la filial y
depositado en PMI HBV (IHB); custodia y manejo de saldos de filiales en PMI HBV
(IHB); inversión de excedentes de efectivo de filiales, de acuerdo a las
políticas de inversión autorizadas; asignación de líneas de crédito a filiales;
pago y cobro de intereses mensuales a filiales; estado de cuenta mensual, donde
se detalle saldos finales en custodia y tasa activa y pasiva asignada;
aclaración de movimientos bancarios erróneos; otros servicios similares a los
descritos, solicitados por las empresas del Grupo PMI a PMI HBV (IHB).”
De acuerdo
con la ASF, la “tesorería centralizada paralela” que administra el dinero que
gana Pemex en el extranjero y que no llega a México se integró con los
excedentes de flujos de efectivo de las siete compañías del Grupo PMI, que son
PMI Holdings BV (PMI HBV), con sede en Ámsterdam, Holanda; PMI Norteamérica,
S.A. de C.V. (PMI NASA) domiciliada en México y Houston Texas; PMI. Trading
LTD. (PMI TRD) ubicada en México y Panamá; PMI Holdings Petróleos España, S.L.
(PMI HPE) con sede en España; PMI Holdings North America, Inc. (PMI HNA)
ubicada en Houston Texas; PMI Services North America, Inc. (PMI SUS) con
domicilio en Houston Texas; y PMI. Services B.V. (PMI BV), ubicada en
Ámsterdam, Holanda.
En la
revisión de cuentas a las subsidiarias de Pemex, la ASF establece que en su
función de administradora de los recursos del Grupo PMI, PMI HBV “invirtió
principalmente los excedentes de efectivo de las compañías participantes en
papel comercial con JP Morgan a una tasa fija, la cual fue superior al valor de
cierre de la tasa de referencia “Federal Funds Effective Rate” (federal funds)
pagada a las filiales de la tesorería centralizada.
Ganancias
“Las tasas
fijas otorgadas por JP Morgan —continúa el documento de la ASF— generaron
márgenes a favor de PMI HBV; la tasa máxima pagada fue de 0.25 por ciento en
comparación con 0.19 por ciento que es la tasa máxima de referencia. Por otra
parte la tasa mínima pagada por la misma institución fue 0.15 por ciento en
comparación al 0.04 por ciento de la tasa de referencia.
“JP Morgan
depositó al día siguiente a PMI HBV el saldo invertido junto con los
rendimientos por su inversión en papel comercial. Cabe mencionar que en los
casos, en que JP Morgan tuvo que depositar a PMI HBV, el capital más los
intereses y esos días fueron inhábiles, la institución financiera transfirió al
día hábil inmediato”.
En más de
una ocasión, a Suárez Coppel intentaron persuadirlo para que las subsidiarias
de Pemex dejaran de operar como lo estaban haciendo, pero la respuesta del
entonces director general de la paraestatal, que antes había ocupado la
dirección corporativa de finanzas de la petrolera, fue una negativa.
El argumento
de entonces director general de Pemex fue que si ingresaban a la cuenta pública
el dinero que se obtenía a través de las filiales en el extranjero, la carga
fiscal no les dejaría ningún recurso para seguir operando, como sucede en los
hechos con el dinero que genera Pemex y que es administrado por el gobierno
federal a través de la Secretaría de Hacienda.
Adquisiciones
Estas son
algunas de las operaciones de PMI.
A través de
PMI NASA, en 2011 compró el buque-tanque Ocean Cygnet, por un monto de 39
millones de dólares.
Para no
distraer recursos propios en la adquisición del Ocean Cygnet, PMI NASA contrató
un esquema de financiamiento a una tasa de 5.28 por ciento.
Ocean Cygnet
es un buque-tanque de doble casco con peso muerto de 46 mil 925 toneladas,
175.5 metros de eslora y 32.2 metros de manga. Se terminó de construir en 2010.
Nuevos
cascos
PMI le ha
apostado a la renovación de la flota de la paraestatal.
Según el
Libro Blanco de la filial de Pemex, en la actualidad están en proceso de
construcción seis
buques
tanque de 50 mil toneladas de peso muerto que se están llevando a cabo en el
astillero de Goseong ubicado en Corea, por parte de la compañía SPP SHIP
BUILDING.
El 24 de
agosto de 2011, PMI NASA acordó la estrategia de sustituir tres de sus
buques-tanque de nueva construcción por tres buques gemelos del BT Ocean
Cygnet.
Logística
PMI ha
intentado mejorar la colocación de crudo.
En noviembre
de 2009, PMI inició la mejora de colocación de los excedentes de petróleo
crudo, logrando así mantener las operaciones de producción de dicho energético
sin riesgo, dada la contingencia de los altos inventarios que se tenían,
situación que fue agravada por las malas condiciones climatológicas que
prevalecían.
A partir de
ese año planearon mitigar el impacto de los posibles cierres temporales de
terminales de exportación.
Inversión en
repsol
PMI operó la
inversión en Repsol, trayendo, según la filial de Pemex, los siguientes
beneficios:
Una mejor
posición accionaria, ya que la posición accionarial de Pemex pasó de 4.8 por
ciento a 9.98 por ciento, casi a la par de La Caixa, que se quedó con 10 por
ciento de las acciones de la compañía energética.
Según PMI,
se incrementó el peso específico y la influencia que puede generar Pemex en la
adopción de las decisiones importantes de Repsol.
Permite
coadyuvar en que la gestión de Repsol se desarrolle en línea con las mejores
prácticas internacionales de gobierno corporativo y responsabilidad social
corporativa y que se incremente la eficiencia en la gestión de Repsool y de sus
sociedades participadas en beneficio de sus accionistas
PMI erogó 30
por ciento del valor de las acciones y 70 por ciento restante mediante un financiamiento
combinado con una operación de derivados.
Publicar un comentario