Reconoce Congreso al pan cemita como patrimonio gastronómico de los mixtecos.

https://noticias-ixtepec.blogspot.com/2013/07/reconoce-congreso-al-pan-cemita-como.html
La diputada
Hita Beatriz Ortiz Silva explicó que las cemitas son un tipo especial de pan
elaborado y originario de Tlaxiaco, además de un alimento creado desde la
llegada de los españoles y que ha evolucionado para adaptarse al gusto de los
habitantes

En tribuna,
durante la ordinaria de este miércoles, la también coordinadora de la fracción
parlamentaria del Partido del Trabajo (PT), resaltó la importancia de rescatar
y preservar nuestra cultura, costumbres, tradiciones y gastronomía, “porque eso
es lo que nos identifica como auténticos y nativos de nuestros pueblos”.
Por ello,
consideró benéfica la aprobación hecha por los diputados integrantes de la LXI
Legislatura del Estado, y luego hizo referencia al proceso de elaboración del
producto alimenticio.
Explicó que
las cemitas son un tipo especial de pan elaborado y originario de Tlaxiaco,
además de tratarse de un alimento creado desde la llegada de los españoles y
que ha evolucionado para adaptarse al gusto de los habitantes de la Región
Mixteca.
La legisladora
Ortiz Silva indicó que con la entrada de la industria panadera al Estado, se ha
añadido como nuevo producto a la mesa de los tlaxiaqueños el pan de trigo,
mismo que se ha ido arraigando en la gastronomía local, aprovechando las
harinas obtenidas de la molienda de la zona.
“En el caso
de Tlaxiaco, de las harinas que se obtenían del trigo largo se hacían
diferentes panes: de la harina fina, la cemita amarilla; de la media, los
molletes, y del sobrante el salvadillo”, mencionó.
La
Representante popular por el distrito XIII de Tlaxiaco refirió que existen
variedades de pan, dentro de los cuales se encuentran las cemitas, mollete, pan
de yema con ajonjolí, ranchero, despajada y tostado, y que sólo en esa región
se consumen.
Comentó que
bastante ayudó la Escuela de Artes y Oficios que fundó don Claudio Cruz,
originario de Tlaxiaco, a mediados del siglo XIX, para capacitar a los
panaderos, lo cual permitió estandarizar y mejorar la producción de pan, y
diversificar las variedades que anteriormente se elaboraban.
Agregó que
el desarrollo de esta actividad se reflejaba en el número de panaderías que
progresivamente iban abriendo, de tal modo que para la primera década de 1900
se encontraban operando 20 panaderías en la ciudad de Tlaxiaco.
Esta nueva
etapa permitió a los panaderos consolidar el gremio al que pertenecían,
constituyéndose en uno de los más organizados.
Ello, a su
vez, propició el crecimiento de la organización, ya que para 1920 el número de
panaderías se había incrementado a 35, entre rancheros y citadinos.
Publicar un comentario