Solo 7 estados, 'confiables' en materia pericial

https://noticias-ixtepec.blogspot.com/2014/06/solo-7-estados-confiables-en-materia.html
Especialistas
contratados por el Departamento de Estado de EU señalaron han señalado que únicamente BC, Chihuahua, Morelos, Jalisco, Yucatán, NL y Edomex tienen
capacidad para realizar.
MILENIO.
RUBÉN MOSSO.
Solo siete
estados están a la vanguardia en servicios periciales, mientras en el resto
existe un grave retraso, pues faltan peritos, infraestructura y capacitación,
de ahí que este año expertos nacionales e internacionales comenzaron a brindar
capacitación.
Esos
especialistas colaboran con el Departamento de Estado de Estados Unidos como
parte del programa Iniciativa Mérida.
En
entrevista con MILENIO, los especialistas señalaron que dicha preparación está
también dirigida a policías de las secretarías de Seguridad Pública locales, ya
que los uniformados serán piedra angular del nuevo sistema de justicia penal.
Mencionaron
que los agentes son el primer eslabón y un mal desempeño en la preservación de
la escena de un delito (cadena de custodia) pondrá en riesgo toda una
investigación, de ahí la necesidad de capacitarlos.
Indicaron
que Baja California cuenta con el mejor personal e infraestructura en servicios
periciales, al igual que Chihuahua, Nuevo León, Morelos, Jalisco, Yucatán y
Estado de México.

La
capacitación a los peritos y policías locales, añadieron, forma parte de los
acuerdos asumidos por México y Estados Unidos desde 2008 como parte de la
Iniciativa Mérida.
De acuerdo
con datos del gobierno estadunidense, de ese año a la fecha el Departamento de
Estado autorizó mil 900 millones de dólares para que México los aplique en
diversos programas.
Indicaron
que en algunas zonas del país se dejó de apoyar
los servicios periciales, lo que derivó en malos resultados e investigaciones deficientes.
Incluso,
señalaron los especialistas, hay estados que carecen de instalaciones para
realizar necropsias o conservar cadáveres.
Mencionaron
que en el ámbito federal la Procuraduría General de la República (PGR) cuenta
con la mejor infraestructura y especialistas en la materia, que pertenecen a la Coordinación General de
Servicios Periciales.
Aseguraron
que el titular de la dependencia, Jesús Murillo Karam, ha dado gran apoyo a ese
departamento. De hecho, ha llevado sus técnicas a las delegaciones estatales
para realizar investigaciones y apoyar a los gobiernos locales.
Los expertos
consultados recordaron que en el sexenio pasado los estadunidenses aportaron
buena cantidad de dinero para modernizar los servicios periciales de dicha
institución, que hoy está a la altura de los países más desarrollados, además de que colabora con
otras naciones.

Expertos de
la PGR y de las 32 procuradurías del país aprobaron 10 acuerdos, que comenzaron
a aplicarse para dar un mejor resultado en las indagatorias que llegan a sus
manos.
Entre esos
acuerdos destaca la identificación genética, un modelo tipo de servicios
médicos forense, certificación de peritos, plataforma de identificación
genética y facial, e intercambio de experiencias con otras naciones.
En materia
pericial la PGR trabaja en 26 especialidades, en las que participan médicos,
químicos, abogados, veterinarios, biólogos, psicólogos, antropólogos,
odontólogos, ingenieros, arquitectos y contadores.
Claves
Más
capacitación
- La
Procuraduría General de la República empezará este mes un programa de
capacitación en Durango y Baja California, de acuerdo con la subprocuradora
Jurídica y de Asuntos Internacionales, Mariana Benítez Tiburcio.
- Durante la
Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, celebrada en Mérida, Yucatán,
la funcionaria federal destacó que este programa de capacitación se impartirá a
peritos, agentes investigadores, ministerios públicos y fiscales.
- Las tareas
de entrenamiento se aplican para que no ocurra lo que en otros estados, es
decir, que en el primer día de un juicio algo falla o alguno actores relevantes
no están bien preparados; por ello se requiere contar con personal capacitado,
dijo Benítez Tiburcio.
En
materia pericial la PGR trabaja en 26 especialidades, en las que participan
médicos, químicos, abogados, veterinarios, biólogos, psicólogos, antropólogos,
odontólogos, ingenieros, arquitectos y contadores.
Claves
Más
capacitación
- La
Procuraduría General de la República empezará este mes un programa de
capacitación en Durango y Baja California, de acuerdo con la subprocuradora
Jurídica y de Asuntos Internacionales, Mariana Benítez Tiburcio.
-
Durante la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, celebrada en
Mérida, Yucatán, la funcionaria federal destacó que este programa de
capacitación se impartirá a peritos, agentes investigadores, ministerios
públicos y fiscales.
-
Las tareas de entrenamiento se aplican para que no ocurra lo que en otros
estados, es decir, que en el primer día de un juicio algo falla o alguno
actores relevantes no están bien preparados; por ello se requiere contar con
personal capacitado, dijo
Mariana Benítez Tiburcio.
Publicar un comentario